clarity
  • Home
  • Nosotros
  • Producciones
      • Back
      • Cine
          • Back
          • Simona Amaya. Vivir o morir por la libertad
      • Series
          • Back
          • A la luz de mi oscuridad
          • Raizal Love
          • Todo se puede
      • Documentales
          • Back
          • El renacer de la Divina Providencia
          • Conexión Portuaria
          • NO SEAQWERTY
      • Institucionales
      • Musicales
  • Digitalización y Catalogación
  • Servicios
  • Contacto

Pasos a seguir para la intervención digital de archivos audiovisuales

INTEGRIDAD DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICA

La intervención técnica (preservación y conservación) de este tipo de archivos exige el uso de espacios que cumplan con los estándares de humedad, temperatura y protección contra incendios, así como tecnología y recursos humanos especializados, que permitan garantizar procesos que cumplan con los estándares internacionales en términos de preservación digital.

Fases de la Intervención

FASE I – RECEPCIÓN.

La intervención técnica requiere condiciones ambientales y de asepsia adecuadas, además del uso de recursos humanos, técnicos y tecnológicos que garanticen una buena calidad en los archivos digitales resultantes del proceso de digitalización.
Esta fase incluye la ejecución de procesos técnicos para la recepción de materiales, inventario y limpieza externa, procesos que se ejecutarán en todos los soportes audiovisuales a intervenir. Si es necesario, también incluiría el traslado de los soportes audiovisuales a Bogotá D.C. (Colombia).

1)    Recepción de materiales.
2)    Inventario.
3)    Empaque y envío.
4)    Almacenamiento con supervisión técnica.
5)    Limpieza externa.

FASE II – LIMPIEZA INTERNA.

Esta fase incluye la digitalización de los soportes audiovisuales priorizados que permitirán tener información en formatos digitales de alta calidad, de los contenidos de los soportes disponibles para intervención.

1)    Limpieza interna (limpieza de cintas audiovisuales).
Entregables: Para el proceso de limpieza interna, se entregará una base de datos que refleje los resultados del proceso.

2)    Digitalización con Control Automatizado. Para el proceso de digitalización de video analógico, se entregarán dos copias de los materiales digitalizados, que contendrán las versiones de alta resolución para fines de conservación (ProRes 422HQ) y las versiones de baja resolución para fines de consulta y catalogación (H264). Estos materiales se entregarán en cintas LTO-8. Asimismo, se entregará un disco duro que contendrá las versiones de baja calidad, lo que facilitará el acceso para consulta y una base de datos que relacionará los problemas técnicos encontrados durante el proceso.

FASE III – CATALOGACIÓN BÁSICA Y AVANZADA Y RESTAURACIÓN.

Catalogación: Se realiza una descripción del contenido de cada uno de los documentos audiovisuales. Implica la descripción, entre otros, del contexto de producción, los atributos de contenido y las características físicas de cada unidad:

La catalogación aborda los siguientes principios:

1.   Recuperación de contenido a partir de la creación de metadatos.
2.   Interoperabilidad de bases de datos.
3.   Evaluación histórica del material.

a) Catalogación básica.
b) Catalogación avanzada.

Selección de elementos para la restauración física. En conjunto con representantes del Sistema de Televisión debidamente autorizados para este fin, se establecerá una priorización para la restauración de soportes audiovisuales con dificultades de reproducibilidad detectadas en las fases anteriores. En esta actividad, se considerarán diferentes parámetros como formatos, estado de conservación de los soportes, fecha de producción e importancia histórica de los materiales, entre otros.

Digitalización y Catalogación

La digitalización y catalogación audiovisual se refieren al proceso de convertir contenido visual analógico, como películas en formato de cinta o fotografías impresas, en formato digital para facilitar su almacenamiento, acceso y preservación. Este proceso implica la conversión de imágenes y sonidos analógicos en datos digitales que pueden ser gestionados de manera más eficiente.

La digitalización permite la conservación a largo plazo del material audiovisual, evitando la degradación natural asociada con los formatos analógicos. Además, facilita la distribución y accesibilidad del contenido, ya que los archivos digitales pueden ser fácilmente compartidos, copiados y transmitidos a través de diversas plataformas y dispositivos.
 
La catalogación audiovisual, por otro lado, es la organización sistemática de estos contenidos digitales. Implica asignar metadatos descriptivos y estructurar un sistema de clasificación que facilite la búsqueda y recuperación eficiente de los archivos. Estos metadatos pueden incluir información sobre el contenido, como título, fecha, lugar, participantes, entre otros, lo que facilita la indexación y referencia cruzada de los recursos audiovisuales.
En resumen, la digitalización y catalogación audiovisual son prácticas esenciales para preservar, organizar y facilitar el acceso a material visual, permitiendo que la riqueza cultural y creativa de estos recursos perdure y sea fácilmente explorada en la era digital.
 
Procesos echos por Yuma Video Cine:
 
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Procesos de masterización, digitalización y catalogación materiales del acervo de memoria audiovisual de sus clientes como el archivo de Señal Memoria.
Medios Digitalizados y Catalogados: UMatic (3/4), Betacam, DVcam, MiniDV, VHS, Betamax y DVD. 
UT Yuma Digital. 
 
Teleislas
Procesos de masterización, digitalización y catalogación materiales del acervo de memoria audiovisual del canal Teleislas.
Medios Digitalizados y Catalogados: Betacam, DVcam, MiniDV, VHS y DVD. 
Yuma Video Cine.
© 2025 Yuma Video Cine E.U. All Rights Reserved.