Sinopsis:
A lo largo de cinco décadas, la televisión colombiana ha evolucionado junto con el país, narrando su historia a través de diversos lenguajes y técnicas. Desde los primeros programas en vivo con escenografías rudimentarias hasta la llegada del color y la producción en exteriores, este medio ha sido un testigo fundamental de los cambios sociales y políticos. La serie 50 años de televisión en Colombia explora cómo las producciones televisivas han contribuido a la construcción de la identidad nacional, desde dramatizados históricos hasta noticieros, influyendo en la percepción de los ciudadanos sobre su realidad y su historia.

Especificaciones: 
Año Realización: 2004
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: Estandar 4:3 
Soporte: DVCam
Capítulos: 25
Duración: 25 min

 

Capítulo 01 - La historia jamás contada

Duración: 25:02 

Sinopsis: 

Ambientado con material de archivo fílmico en blanco y negro relacionado con Bogotá y la instalación del tranvía como principal medio de transporte de la ciudad de la época, se da inicio a un recorrido por la historia de la televisión en Colombia y su llegada a la capital del país, en el marco de la conmemoración del aniversario número 50 de este medio de comunicación. El presentador, actor y locutor de radio Julio Sánchez Vanegas comparte detalles acerca de la manera como llegó este novedoso sistema de transmisión al territorio nacional, gracias a la intervención del entonces presidente de la República, el general Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975). María Eugenia Rojas, hija del exmandatario, habla sobre la labor de su padre como educador y cómo durante un viaje a Alemania, Rojas Pinilla vio en la televisión un recurso para luchar contra el analfabetismo en Colombia, y así llevó a consolidar esta idea en el año 1954, de la mano de Fernando Gómez Agudelo (1931-1993), quien se desempeñaba como director de la Radio Nacional de Colombia. Vinculados y conocedores de la industria televisiva dan a conocer diversos aspectos y anécdotas en torno a este proceso de implementación tecnológica en el campo audiovisual, así como a los contenidos que se transmitieron el 13 de junio de 1954, día oficial de su inauguración y primer aniversario del mandato de Gustavo Rojas Pinilla. Además, se presentan imágenes de los Premios Nemqueteba entregados en 1955, al cumplirse un año de funcionamiento de la televisión, el testimonio de Gloria Valencia de Castaño (1927-2011) quien se refiere a su incursión y experiencia en este campo y a los programas en los que participó, dentro de los cuales exalta “Lápiz mágico”, como uno de los más recordados por ella y por el público colombiano.

 

Capítulo 02 - Programadoras

Duración: 24:28

Sinopsis:

Esta es una aproximación a la época de las programadoras de la televisión, que arrancaron inmediatamente después de su inauguración en 1954, como es el caso de Punch Televisión, con su Noticiero Suramericana; y RTI Colombia, una de las programadoras que más impulsó las adaptaciones de la literatura a la televisión; también Caracol Televisión, creada en 1967. Se cuenta la historia de Teletigre, el primer canal privado creado por Consuelo de Montejo en 1965, que posteriormente se llamaría Canal 9. Producciones JES, Jorge Barón Televisión, Promec Televisión, Producciones Do Re Creativa SA., RCN Televisión; Colombiana de Televisión, creada en 1973, Coestrellas, fundada por Carlos Benjumea, Bernardo Romero Pereiro y Fernando Gonzalez Pacheco; o Tevecine, fundada en 1985, son algunas de las programadoras que hacen parte de este especial. 

 

Capítulo 03 - Comedias

Duración: 25:10

Sinopsis:

Se da a conocer el género de la comedia en el contexto de la serie de humor más recordada por los colombianos, como fue “Yo y tú”, un retrato de la burguesía bogotana, creada, escrita y llevada a la pantalla por la española Alicia del Carpio, a quien todos conocieron como “Alicita”. Posteriormente, aparece en los años ochenta “Don Chinche”, dirigida por Pepe Sánchez, con una serie de personajes muy locales y de gran recordacíon. Luego siguen “Romeo y Buseta”, “Dejémonos de vainas”, “N.N.”, “Vuelo secreto”, hasta “Sábados felices", que se convirtió en la ventana para los cuenta chistes y humoristas de todo el país. También se analizan otros programas de este género con más contenido político como “Zoociedad” de Tevecine, con la presentación de Jaime Garzón, o “Quac” que también desarrollaba humor político.

 

Capítulo 04 - Voces y gestos, in memorian 

Duración: 25:29

Sinopsis: 

Fernando González Pacheco recuerda su experiencia en la televisión colombiana y su participación, especialmente en programas como “El show de Jimmy”, “Cabeza y cola” y describe algunos compañeros de viaje, personajes memorables como el Padre García Herreros o el presentador Otto Greiffestein. Carlos Muñoz y algunos actores traen a la memoria otras figuras inolvidables que nos dejaron muy pronto, entre ellos Álvaro Ruiz, Carmen de Lugo, Maruja Toro, Betty Valderrama, Mariela Hijuelos, Delfina Guido, Jaime Botero, creador de “Teatro Caracol”; Eduardo Gutiérrez, David Stivel, Antonio Corrales y muchos más.

 

Capítulo 05 - Televisión pública, el rostro de nuestra identidad 

Duración: 22:28

Sinopsis:

Trabajar desde la pantalla por una identidad cultural nacional, es el común denominador en el cual coinciden los invitados a este especial, quienes analizan esta labor en el contexto de los 50 años de fundación de la televisión en Colombia, y a la luz de un principio educativo y cultural que subyace en la televisión pública. Se recuerda la creación del Fondo de Capacitación Popular en 1967 por Inravisión y su programa de Alfabetización, galardonado en 1970 por Japón como el mejor entre 350 países. Es la historia de nuestra televisión educativa y cultural, con importantes avances como el proyecto La Franja del Ministerio de Cultura o la programadora Audiovisuales, con series de gran contenido cultural como “Yuruparí” o “Maestros”, así como el nacimiento de los canales regionales.

 

Capítulo 06 - Programas de deportes

Duración: 25:15

Sinopsis:

Una mirada al periodismo deportivo televisivo en un contexto de 50 años, a través del relato de sus protagonistas como David Cañón, Édgar Perea o Alberto Piedrahita, quienes recuerdan y analizan las grandes transmisiones, los eventos y los partidos memorables.

 

Capítulo 07 - Grandes eventos que hicieron historia

Duración: 25:55

Sinopsis:

Con la participación de productores y técnicos de nuestra historia televisiva este es un capítulo especial para los grandes eventos televisados. Se recuerda la llegada del primer televisor a Colombia en 1953, traído en caja de madera fina, con un repaso a lo que fue la primera unidad móvil de Inravisión y cómo era su composición interna. Se evoca la transmisión en septiembre de 1954 de la Feria de Exposición Internacional en Corferias, evento que requirió una importante participación de técnicos colombianos y cubanos y con el cual se dio comienzo a los remotos que fueron en aumento año tras año. Uno de ellos fue el reinado Señorita Colombia de 1958, con Luz Marina Zuluaga, y el seguimiento a la reina llevado a cabo luego de ganar el título de Miss Universo, en su recorrido por las ciudades del país. También se describen los pormenores que tenía la transmisión de las carreras de caballos que se realizaban en el hipódromo de Techo en Bogotá. Se reviven dos inolvidables visitas al país en 1968: el Presidente John F. Kennedy y el Papa Juan Pablo II; y cómo en 1969 los colombianos fueron testigos de la llegada del hombre a la Luna. Julio E. Sánchez Vanegas cuenta el proceso de trasmisiones del certamen de Miss Universo, con el cual inició la celebre frase, “Hoy desde Atenas, mañana desde cualquier lugar del mundo”. Otros acontecimientos sobresalientes fueron el incendio del edificio Avianca, o la elección y coronación de la Señorita Colombia desde Cartagena, con las anécdotas de Pilar Castaño; la toma de la embajada dominicana y la Tragedia de Armero, entre otros hechos sobresalientes de nuestra historia.

 

Capítulo 08 - Internacionalización 

Duración: 25:18

Sinopsis:

Se presenta una aproximación a la televisión colombiana que logró alcanzar una acogida internacional gracias al interés y gran calidad en la producción de los contenidos, fenómeno que se concentró principalmente en los programas seriados y dramatizados. Expertos en la producción ejecutiva, creadores, libretistas y gerentes de televisión hacen un balance de los proyectos y los alcances en términos económicos de esta consolidación internacional, con información sobre las exportaciones, las alianzas estrategias, las coyunturas del mercado y otras razones que permitieron a nuestra televisión competir y sobresalir en Latinoamérica, en Estados Unidos y en Europa.

 

Capítulo 09 - Televisión cultural, una mirada retrospectiva 

Duración: 24:33

Sinopsis:

Se cuenta la historia de los programas culturales de la televisión pública en la voz de sus propios realizadores, productores y documentalistas como Gloria Triana, Mady Samper, Nohra Rodríguez, Alberto Salcedo y otros más quienes impulsaron una mirada sobre el país de una forma diferente. Se trata de una televisión compleja que intentaba mostrar las comunidades, los sitios más apartados, los pueblos prácticamente desconocidos y sobre todo ahondar en la gran riqueza musical y ancestral de las regiones, buscando los otros valores, las tradiciones, los oficios y las expresiones artísticas de los pueblos.

 

Capítulo 10 - Teleteatro 

Duración: 26:30

Sinopsis:

Exploración a uno de los primeros géneros de la televisión colombiana, el teleteatro, con el cual se inauguró este medio el 13 de junio de 1954 con la obra “El niño del pantano”, bajo la dirección de Bernardo Romero Lozano. De esa manera se iniciaron las adaptaciones de las obras de la literatura universal en la pantalla chica, gracias a la experiencia que existía con la radionovela, pero con la eventualidad de que como todo era en vivo y en directo, no existía cabida para el error. Es así que Manuel Medina Mesa, Fausto Cabrera, Fabio Camero y la actriz Lucila de Medina, pioneros de la televisión colombiana y quienes participaron directamente en ese momento único de la televisión, dan a conocer con todos los detalles la historia del teleteatro en Colombia, los pormenores en su producción, las anécdotas, los aspectos técnicos, el papel de la escenografía, el talento actoral y otros aspectos que traen a la memoria en este especial.

 

Capítulo 11 - Telenovelas, del realismo mágico a la realidad

Duración: 26:04

Sinopsis:

Se cuenta la historia de la telenovela en Colombia, uno de los principales géneros televisivos y que ha contado con la participación de grandes libretistas y creadores de leyenda como Julio Jiménez, Fernando Soto Aparicio o Bernardo Romero Pereiro, hijo de Bernardo Romero Lozano. Se analizan sobresalientes producciones de la década de los setenta como “Pero siguió siendo el rey”, “Manuelita Sáenz” o “La vorágine”, que impulsaron la generación de historias de costumbres urbanas y rurales en la televisión, e hicieron que los directores empezaran a salir de los estudios para encontrar en los escenarios naturales la clave del éxito. Luego, en la década de los ochenta se dieron a conocer “El divino”, “San Tropel” o “Quieta Margarita”, melodramas que destacaban elementos de la cultura popular regional donde la música siempre jugó un papel fundamental. La década de los noventa afina definitivamente el género y ve nacer importantes producciones de reconocimiento internacional como “Café, con aroma de mujer”, “La potra Zaina” y “Betty, la fea”, la telenovela colombiana con mayor éxito en la historia.

 

Capítulo 12 - Televisión comunitaria y televisión por cable 

Duración: 26:24

Sinopsis:

En cuanto a las tecnologías asociadas al desarrollo de la televisión, se habla acerca del sistema de televisión por cable, la legislación del servicio de televisión, los cable-operarios, la televisión satelital, la televisión por suscripción y la televisión comunitaria, como temas centrales de este episodio. En ese sentido se aborda la televisión comunitaria para analizar su función social, los deberes como canales de emisión y los intereses que tienen como empresas de producción de contenidos donde la participación ciudadana es vital. Así, representantes de los canales por suscripción revisan algunos inconvenientes que observan en la televisión comunitaria para mantener la competencia sana y leal como operadores y retransmisores de señal, mientras, los directores de las televisiones locales defienden su versión sobre el espíritu comunitario de su hacer, que casi siempre se queda sin ganancias económicas.

 

Capítulo 13 - Los críticos de tv

Duración: 27:59

Sinopsis:

Se presenta el rol y las funciones de los críticos de televisión; además, una revisión a las publicaciones impresas, periódicos y revistas que impulsaron la crítica televisiva, como El Tiempo, El Espectador, la Telerevista o la revista Elenco. Los críticos invitados definen el propósito de su trabajo y lo defienden como un complemento importante para que los televidentes tengan opciones críticas a la hora de escoger qué ver.

 

Capítulo 14 - Televisión para niños y jóvenes 

Duración: 26:04

Sinopsis:

En el marco de los 50 años de la televisión en Colombia, se abre el debate sobre la televisión infantil que pone en vilo a los productores de contenido y a la televisión pública a enfrentar el propósito educativo que la impulsa. Se evocan algunos de los programas infantiles de mayor recordación para los colombianos como “Pequeños gigantes”, “Imagínate”, “Oki Doki”, y “Plaza Sésamo”, entre otros. La crítica televisiva admite la genialidad de los colombianos para la producción de programas de televisión en diversos géneros con calidad internacional, pero al mismo tiempo, acepta la falla que desde siempre se ha tenido en la producción de contenido infantil y se revisa el objetivo de la televisión comercial frente al género, así como la falta de programas de este tipo en las parrillas. Se profundiza en dos de los títulos que abordaron el tema educativo a fondo, como es el caso de “Décimo grado” de Cempro televisión y “Francisco el matemático” de  RCN Televisión.

 

Capítulo 15 - TV concursos

Duración: 25:51

Sinopsis:

Grandes figuras de nuestra televisión como Fernando González Pacheco (1932-2014 ), Julio Sánchez Vanegas o Jota Mario Valencia (1956-2019), pioneros en la producción y presentación de programas de juegos y concursos en Colombia, explican la experiencia vivida en este tipo de programas que tanta recordación han dejado en las familias. Con el paso de los años, aquella parte educativa de los concursos se fue sustituyendo por otros elementos más comerciales hasta llegar al género reality, muy de moda, por la truculencia, la frivolidad y las pasiones que se presentan entre los participantes de estas competencias.

 

Capítulo 16 - 50 años de noticieros

Duración: 24:56

Sinopsis:

Una reconstrucción a la compleja forma de hacer los noticieros en la década de los cincuenta, en cine de 16 mm, cuando llega la televisión a Colombia y el celuloide funcionaba al servicio del gobierno como seguimiento desde la sede de Palacio. Se da a conocer de forma secuencial los noticieros que empezaron a dominar los principales horarios de audiencia desde esa época, como el “Reporter Esso”, producido por Punch Televisión, que luego se convirtió el “Noticiero Suramericana”; más adelante, el noticiero 24 Horas, el Noticiero de las 7, TV Hoy, el Noticiero Nacional, QAP, CM&, NTC Noticias, Noticias UNO, AM PM, y muchos más.

 

Capítulo 18 - La publicidad 

Duración: 25:22

Sinopsis:

Miembros de destacadas programadoras de la televisión, así como pioneros y participantes de su fundación, explican las diversas estrategias de financiación y los patrocinios que se requerían en un entorno de producción de televisión con recursos del Estado y cómo la publicidad se fue convirtiendo en la principal fuente de ingresos para la realización de los programas. Se muestran los avisos de marcas y se conoce acerca de los primeros comerciales en blanco y negro, que también se producían en directo, las primeras agencias de publicidad, así como aquellos mensajes que hicieron historia.

 

Capítulo 19 - La ventana enlatada 

Duración: 26:01

Sinopsis:

Esta es una revisión a los géneros y los títulos que más recuerda la gente en la etapa de la televisión que se denominaba como “enlatados”, aquellos programas, series de televisión, telenovelas o animados extranjeros que divertían al público en las noches o los fines de semana y que iban aumentando en número, a medida que se aprobaban los porcentajes de televisión de producción extranjera frente a la nacional.

 

Capítulo 20 - Musicales

Duración: 25:04

Sinopsis:

Los músicos Emeterio y Felipe Los Tolimenses, hicieron parte de la inauguración de la televisión en 1954 y gracias a la exitosa participación de aquel día, el público exigió su presencia nuevamente en las transmisiones de la televisión nacional, dando así origen al musical, uno de los géneros más demandantes y de mayor acogida desde entonces. Dora Cadavid (1937-2022), Alfonso Lizarazo y Julio E. Sánchez Vanegas se adentran en la época de los programas musicales con información sobre los grupos, las tendencias, los intérpretes, los baladistas, las grabaciones y algunas anécdotas. “El show de Jimmy”, “Espectaculares JES”, “Tierra colombiana”, “El show de las estrellas”, son algunos de los títulos más recordados por los colombianos en este género.

 

Capítulo 21 - Grandes cambios

Duración: 25:21

Sinopsis:

Se analizan las transformaciones y los cambios tecnológicos en 50 años de la televisión colombiana desde la conformación de Inravisión. Eventos como la implementación de las antenas repetidoras en Chocontá, pasar de las grabaciones en rollo de cine al video, el cambio de blanco y negro al color, así como los avances en las normas de la televisión y la legislación sobre el servicio público. De otra parte, está la inclusión paulatina en la pantalla de temáticas en los contenidos que antes eran impensados, como la homosexualidad y la drogadicción, así como recurrir a formas más novedosas de contar las historias. También se integran al debate, los usos novedosos de la tv como el control remoto en la vida cotidiana o la intromisión de la publicidad en los contenidos de los programas periodísticos.

 

Capítulo 22 - Televisión imaginarios

Duración: 24:42

Sinopsis:

En este episodio se revisan aquellos elementos presentes en la diversidad de la cultura colombiana que al transportarse a los contenidos de televisión, especialmente en la telenovela, logran momentos únicos y conforman una manera muy particular de ser de nuestra televisión, en consonancia con la idiosincracia nacional y regional. Libretistas, así como algunos televidentes y seguidores de nuestra televisión, recuerdan aquellos personajes que más trascendencia y permanencia tuvieron en la memoria; en producciones como “San Tropel”, “Café con aroma de mujer”, “Yo soy Betty la fea”, que lograron esa representación cultural de manera magistral.

 

Capítulo 23 - 50 años de historias

Duración: 26:18

Sinopsis:

Los programas seriados cambiaron la manera de hacer televisión, al tener un tratamiento diferente en los contenidos y poseer una periodicidad semanal, entre otras características. En este episodio se dan a conocer aquellas producciones colombianas, generalmente adaptaciones de obras de la literatura, que dejaron huella en los televidentes; series como “Revivamos nuestra historia”, “Teatro popular Caracol”, “La historia de Tita”, “La mala hora”, “Cuando quiero llorar no lloro” o "Los pecados de Inés de Hinojosa”, las cuales abrieron paso a unos contenidos con mayor carácter y estilo, con desarrollos dramáticos mucho más complejos y que abordaban temáticas truculentas y no convencionales.

 

Capítulo 24 - Canales regionales

Duración: 26:23

Sinopsis:

Una mirada a los canales regionales en la voz de sus propios gerentes, quienes brindan la información sobre los orígenes, los estilos de televisión, los contenidos de los programas, los presupuestos, las franjas, los espacios de televisión, el tipo de programación y cuál es el futuro para cada uno de ellos.

 

Capítulo 25 - CNTV

Duración: 24:47

Sinopsis:

Dado el indiscutible poder político y social que ha tenido la televisión desde su llegada a Colombia en 1954, y además con la creación del Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión en 1964, se hace un repaso por el camino de este medio en sus primeros 50 años, parte de los cuales, han estado de la mano de la Comisión Nacional Televisión CNTV, organismo creado a partir de la Constitución Política de 1991, con el fin de supervisar, velar por su funcionamiento y hacer control sobre los contenidos que se emiten, entre otras funciones. En este episodio final de los 50 años de la televisión en Colombia se debate sobre el papel de la Comisión Nacional de Televisión en el contexto de una oferta televisiva variada en la cual coexisten los canales privados, la televisión pública, con Señal Colombia a la cabeza, los canales regionales, la televisión comunitaria y local, la televisión por cable, satelital y la televisión por suscripción. También se analizan algunas de los cambios y progresos que ha tenido este medio gracias a los esfuerzos de la Comisión y cuáles son las apuestas para el futuro.