.

Simona Amaya. Vivir o morir por la libertad

Simona es una joven que decide vestirse de hombre para luchar en el ejército libertador en contra de los españoles, pero justo cuando esconde su condición de mujer conoce al amor de su vida y debe decidir entre sus sentimientos y su causa.

Más información
SIMONA AMAYA
“Vivir o morir por la libertad”
En los albores de la independencia de la Nueva Granada, Simona Amaya, una joven boyacense valiente y determinada, se niega a ser testigo silente de la violencia que los realistas ejercen sobre su pueblo. Cansada de ver a mujeres asesinadas, ultrajadas y sometidas bajo el yugo del Brigadier José María Barreiro y el comandante Juan Figueroa, decide desafiar las normas impuestas. Para ello, adopta una nueva identidad y se convierte en El Sargento Amaya, un hombre más entre las filas del ejército libertador.

Relevancia Histórica

La importancia de Simona Amaya en la historia de la independencia radica en su representación de las mujeres que, aunque invisibilizadas por la historiografía oficial, participaron activamente en la lucha contra el dominio español. Su figura, real o legendaria, tiene un gran valor simbólico y social dentro del relato de la independencia colombiana.

Especificaciones:

Dirección: Teresa Saldarriaga & Carlos Forero
Guión: Idania Velásquez & Teresa Saldarriaga
Producción General: Martha Liliana Rosas
Dirección de Fotografía: Fernando Laverde Jr.
Dirección de arte: Constanza Gutiérrez
Diseño de Vestuario: Carolina Aguirre

Legado de Simona

La independencia de la Nueva Granada no solo fue forjada por generales y ejércitos, sino también por héroes anónimos cuyo legado quedó oculto en la historia. Simona Amaya, una valiente joven boyacense, desafió las reglas impuestas por una sociedad patriarcal y se convirtió en El Sargento Amaya, luchando en las filas patriotas para resistir la brutalidad realista. Su historia representa a las mujeres que, con ingenio y determinación, contribuyeron al triunfo independentista.
Más allá de su valentía en el campo de batalla, su lucha simboliza la resistencia contra la violencia de género y el derecho a la libertad de los oprimidos. Su sacrificio y legado reescriben la historia oficial, recordando que la independencia fue una gesta colectiva en la que hombres y mujeres entregaron sus vidas por un ideal más grande: la libertad de un pueblo.
La ruta de producción del largometraje “Simona Amaya: vivir o morir por la libertad” evoca la senda del Libertador y su paso por el Altiplano Cundiboyacense. En las imágenes es posible admirar una extraordinaria arquitectura de época, tanto en grandes casonas como en residencias particulares, gracias a las locaciones seleccionadas que han mantenido intacta esa herencia colonial como Monguí y Villa de Leyva (Boyacá), poblaciones donde el tiempo parece haberse congelado, y el mismo Puente de Boyacá, símbolo de la victoria independentista, donde se llevó a cabo la famosa batalla que nos brindó la libertad y que esta producción revive magistralmente con lujo de detalles para todo el público colombiano.

Simona es una joven que decide vestirse de hombre para luchar en el ejército libertador en contra de los españoles, pero justo cuando esconde su condición de mujer conoce al amor de su vida y debe decidir entre sus sentimientos y su causa. 2020

Película financiada por el Ministerio de las Tics para conmemorar la Independencia. Largometraje. La historia de una mujer que se vistió de hombre para poder participar en la Independencia de Colombia, 

Especificaciones: 
Año Realización: 2020
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Ficción, Histórica, Basada en hechos reale.
Relación de Aspecto: (4K) 16:9 
Soporte: Digital
Largometraje
Duración: 108 min.

CANAL TRECE Y YUMA VIDEO CINE.

 

DATOS PRODUCCIÓN

La ruta de producción del largometraje “Simona Amaya: vivir o morir por la libertad” evoca la senda del Libertador y su paso por el Altiplano Cundiboyacense. En las imágenes es posible admirar una extraordinaria arquitectura de época, tanto en grandes casonas como en residencias particulares, gracias a las locaciones seleccionadas que han mantenido intacta esa herencia colonial como Monguí y Villa de Leyva (Boyacá), poblaciones donde el tiempo parece haberse congelado, y el mismo Puente de Boyacá, símbolo de la victoria independentista, donde se llevó a cabo la famosa batalla que nos brindó la libertad y que esta producción revive magistralmente con lujo de detalles para todo el público colombiano.

 

OTRA INFO

Colombia tiene una deuda con las mujeres de la Independencia, porque ellas lucharon hombro a hombro con los varones para alcanzar la libertad y esa participación nunca se les ha reconocido. Y son muchas, la gran mayoría al igual que Simona Amaya, fueron campesinas sin estudio pero con un espíritu de lucha y de victoria tales, que han valido lo suficiente para realizar este primer largometraje colombiano que da vida a una heroína prácticamente desconocida de nuestra historia, pero cuya participación fue clave y decisoria no solamente por su rol definitivo en la gesta, sino por el desempeño admirable en el mismo campo de batalla.