Sinopsis:
Sinopsis general:
Esta es una travesía por el Caribe colombiano en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Magdalena, Guajira, Cesar, Atlántico y Sucre para encontrar 7 ecosistemas clave de su diversa geografía y la historia de las comunidades afrodescendientes que allí se desarrollaron desde tiempos ancestrales, llegando a construir un ideal de convivencia con la naturaleza que es necesario rescatar para aprender. Son asentamientos humanos que desde sus orígenes entendieron el sentido del equilibrio medioambiental para permanecer y al mismo tiempo se preocupan por mantener las costumbres y tradiciones de sus antepasados.
Storyline:
Grandes lecciones de la comunidad afrocolombiana para el sostenimiento de nuestra maravillosa biodiversidad que vale la pena revisar.
Capítulo 1 - La Boquilla, departamento de Bolívar
Sinopsis:
Al norte de Cartagena de Indias se ubica el corregimiento de la Boquilla, un ecosistema integrado a una comunidad de pescadores tan antiguo que ya es un puerto de leyenda. Este territorio se conecta con una serie de manglares y ciénagas que durante siglos ha servido de refugio a una gran variedad de peces, mariscos y aves que hoy día llama la atención de turistas y ecologistas de todas partes. A través del relato de pescadores y sus habitantes se conoce la historia de la Boquilla, relacionada directamente con la memoria del pueblo afrodescendiente en el Caribe colombiano y a toda una riqueza musical y gastronómica de un valor patrimonial incalculable.
Capítulo 2 - Tierralta, departamento de Córdoba
Sinopsis:
El documental desarrolla una travesía por Tierralta, una de las regiones más prósperas y ricas del departamento de Córdoba en el Caribe colombiano, habitada originalmente por los indígenas Zenúes. Esta inmensa zona está conformada por diferentes corregimientos y desde tiempos ancestrales allí sobresale la ganadería, la pesca y la agricultura, gracias a su prodigiosa tierra y al río Sinú que atraviesa el territorio. Con el tiempo, los habitantes han mantenido su propio sistema comunitario social y administrativo en el cual aun prevalecen algunos oficios ancestrales como la partería y la pesca artesanal.
Capítulo 3 - Tucurinca, departamento del Magdalena
Sinopsis:
Cuentan los habitantes de este corregimiento que la palabra tucurinca proviene de los antiguos indígenas Pevos, cuyo significado es “agua cristal que corre sobre piedra”. Uno los productos más sobresalientes de esta tierra agrícola es el banano y su producción, que data de principios del siglo XX, atrajo una migración principalmente de los palenques de Bolívar y con ello se introdujeron las tradiciones culturales, religiosas y medicinales del pueblo afrodescendiente que aun se mantienen vivas. Las mujeres de Tucurinca protegen estos conocimientos ancestrales en actividades como los cultivos de hortalizas y diversas plantas, o en recetas como el arroz con coco, el patacón y la bebida aguadepanela.
Capítulo 4 - Juan y Medio, departamento de la Guajira
Sinopsis:
Recorrido por la región de Juan y Medio en el departamento de la Guajira, un asentamiento afrocolombiano establecido hace más de 200 años y localizado en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí, los hombres aun se dedican a la caza nocturna controlada, a la pesca en los ríos que bajan de la Sierra y las mujeres a preparar el achiote y el corozo, fruto de palma tradicional con el cual se elaboran diversos platos, como la leche de corozo, el peto de maíz, el aceite o el sancocho de guacalote. La líder comunitaria Joanis Mejía da a conocer todo el vasto compendio de saberes y oficios de Juan y Medio y cómo la comunidad se empeña en mantener estas costumbres a pesar de la inminente incursión cultural. Por su parte, el botánico Jorge Luján describe el universo de plantas y actividades curativas ancestrales que aun se practican.
Capítulo 5 - La Loma y Potrerillo, departamento del Cesar
Sinopsis:
De la mano de Eliécer Ochoa, se conoce acerca del trabajo con la materia prima junco, planta con la cual se elaboran diversos objetos que hacen parte de la vida cotidiana en La Loma, departamento de Cesar. Mientras en Potrerillo, Lenny García presenta todo el proceso de elaboración del quesillo, alimento muy representativo de la región. También se evidencia el uso del totumo, el bijao, el plátano y posteriormente, con la participación de varios miembros de la comunidad, se da a conocer una representación de la actividad tradicional denominada La mudanza, que trae a la memoria aquellos tiempos cuando las personas al cambiarse de vivienda siempre transportaban el techo de su hogar.
Capítulo 6 - Juan de Acosta, departamento del Atlántico
Sinopsis:
Este episodio está dedicado al municipio de Juan de Acosta en el departamento del Atlántico y a poblaciones cercanas como San José de Saco. Desde allí, Carlos Angulo relata su historia como músico vallenato y cuenta el origen de las composiciones que más atesora siempre inspiradas en la cotidianidad de su pueblo. Gracias a los recuerdos de Eusebio Otero y de Felipa de Jiménez se traza una comparación entre el ayer y el hoy de las gentes de Juan de Acosta cuando las relaciones con los vecinos y otras parcelas estaban basadas en la ayuda y la colaboración. La señora Dionisia, experta en la tradición gastronómica de esta zona del Caribe realiza una demostración de algunas delicias culinarias como el arroz de ajonjolí, la horchata, el guandul, las cocadas y el bollo de yuca.
Capítulo 7 - Tolú, departamento de Sucre
Sinopsis:
Se traza la historia del puerto de Tolú, en el departamento de Sucre, lugar de gran belleza y atractivo turístico que guarda una serie de secretos ancestrales como el bálsamo de Tolú, una planta milagrosa que cura afecciones pulmonares y otras enfermedades. Con el relato de Santander Barragán, un agricultor afrocolombiano, se dignifica el oficio de la tierra y las labores del campo, y a través de la experiencia cotidiana de María Tafur y otras compañeras afro vendedoras de comida en la playa, se expone el oficio de las mujeres de esta región mediante la recolección de cangrejos o la preparación de platos típicos como el pargo rojo, el arroz con coco, la arepa con huevo, el sancocho de pescado, el mote de cangrejo y todo tipo de mariscos. Además de la agricultura y la ganadería sobresale en Tolú la actividad de la pesca artesanal, conocimiento legado de generación en generación que inicia con el tejido de la atarraya, la canoa en madera y la sabia navegación en el golfo de Morrosquillo.
Especificaciones:
Año Realización: 2015
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Capítulos: 7
Duración: 25 min
Sinopsis:
El documental explora en la cultura milenaria de San Agustín, una comunidad que se desarrolló en el sur de Colombia en el departamento del Huila, en el extenso territorio que abarca los municipios de San Agustín, Isnos y Salado Blanco, cuyo misterio sobre su origen y desenlace aun sigue siendo un enigma para científicos y antropólogos. Se desarrolla un recorrido por el exuberante Macizo Colombiano, cuna de esta civilización, a través de la fantástica estatuaria, con el transcurrir histórico desde su descubrimiento en 1757, avance con todas las investigaciones sobre su cultura y análisis de expertos como el historiador y antropólogo Héctor Llano y el sociólogo Fabián Sanabria.
Storyline:
Una de las 3 civilizaciones más antiguas de Suramérica, su inicio y desenlace siguen siendo un misterio sin resolver.
Especificaciones:
Año Realización: 2014
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Duración: 30 min
Sinopsis:
En el marco de la celebración de los 200 años de Independencia de Colombia, bajo la conducción de Jaime Santos, más conocido como “Clímaco Urrutia”, la serie documental “Memoria: 200 años de vida bogotana” se introduce en la biblioteca de nuestra memoria citadina para explorar desde diferentes áreas de interés como la política, las artes o las comunicaciones, cuáles han sido las transformaciones culturales y sociales que ha tenido la capital colombiana desde entonces.
Storyline:
A propósito del Bicentenario… Entender lo que somos y para dónde vamos. Esta es una mirada desde diferentes ópticas a la capital colombiana en 200 años de República independiente.
Especificaciones:
Año Realización: 2010
Dirección: Jorge Ali Triana
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Capítulos: 10
Duración: 25 min
Capítulo 1 - Arquitectura
Duración: 26:43
Sinopsis:
El actor Jaime Santos y su sobrina Beatrice Vieda realizan un recorrido por la Bogotá histórica para evidenciar varios sitios de interés cultural y social. Se da a conocer parte del origen de las piezas arquitectónicas del centro de la ciudad, sus creadores intelectuales, su paso por el tiempo y se hace mención a Tomás Cipriano de Mosquera, quien permitió el inicio de construcciones como el Capitolio Nacional, levantado con piedras obtenidas de la cantería y el cual tardó 80 años en terminarse, con ayuda de Alberto Marín. Se analiza la creación de algunas obras icónicas de la capital como el Observatorio Astronómico, el Cementerio Central, elaborado en el año 1951 y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, entre otros.
Capítulo 2 - Literatura
Duración: 25:55
Sinopsis:
El historiador lleva a Beatriz hasta la Biblioteca Nacional de Colombia y desde allí recuerda la frase de Jorge Luis Borges, “el libro es el mejor invento del hombre”, pues, si el telescopio es la prolongación de los ojos, y el azadón, de las manos, el libro es la prolongación de la mente y la imaginación. Con esta idea, el historiador le explica la importancia que tiene conocer la cuidad mediante la óptica de los escritores, desde la época de la Colonia hasta la actualidad. En ese sentido, se relata la historia de la Biblioteca Nacional, donde se guardaron los libros que pertenecieron a los padres jesuitas, así como las ediciones de José Celestino Mutis y la Expedición Botánica. Se presenta a uno de sus primeros directores, el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien dirigió el primer periódico de la capital, el Papel Periódico de Santa Fe; a Camilo Torres y Antonio Nariño, quienes aportaron textos importantes para la construcción de la nación, como “El memorial de agravios” y la traducción de los Derechos Humanos, entre otras importantes publicaciones; así mismo, los relatos de José Manuel Marroquín y otros cachacos bogotanos cronistas como Medardo Rivas, Rafael Eliseo Santander; los contertulios de la ruta simbólica, con Federico Rivas Frade, Julio Flórez, Max Grillo, Jorge Pombo, Luis María Mora y Clímaco Soto Borda, con su novela “Diana Cazadora”, considerada la primera novela escrita en Colombia. Lugar muy destacado se otorga al poeta León de Greiff con sus escritos y el programa de la radio nacional “Bajo el signo de Leo”.
Capítulo 3 - Pintura
Duración: 25:38
Sinopsis:
Se aprecia la historia de la pintura en Bogotá a través de un recorrido por varios museos de la ciudad. Se desarrolla un paneo histórico que inicia con la llegada al país del pintor italiano Angelino Medoro y el español Alonso Acero para finales del siglo XVI, pasando por la generación del siglo XVII, con el arribo de Baltasar de Vargas Figueroa, quien deja un legado de pintores, sus hijos Gaspar de Figueroa, Baltasar y Bartolomé; estos últimos crearon un taller donde se formaron los primeros pintores santafereños, entre los más destacados se destaca Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Hasta llegar a un recuento de la transformación de la pintura colombiana, con la aparición de nuevos movimientos artísticos, materiales y artistas a finales del Siglo XX con la llegada de las artes plásticas.
Capítulo 4 - Prensa
Duración: 25:05
Sinopsis:
Como parte de la conmemoración del Bicentenario en Colombia, con la presentación de Jaime Santos, más conocido como Clímaco Urrutia, se hace un recuento de la historia del periodismo en Bogotá, a través de las publicaciones impresas y periódicos que allí han circulado, desde el informativo Aviso del Terremoto, el cual se creo para dar cuenta de los daños causados por el movimiento telúrico que sacudió Santa Fé de Bogotá en 1785, hasta El Nuevo Siglo y El Tiempo. También, periódicos o magazines como El Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá, Nuevo Periódico, El Semanario del Nuevo Reino de Granda, la Gaceta de Colombia, La Noche, El Nacional, El Alacrán, El Espectador, entre otros, que son analizados para conocer sus orígenes, su aporte al periodismo y los alcances sociales y políticos que vivieron en su contexto.
Capítulo 5 - La crónica roja
Duración: 25:47
Sinopsis:
En el Museo de la Policía Nacional de Colombia se encuentra el historiador junto a su joven sobrina para averiguar la historia de la crónica roja en la capital. De la biblioteca del Museo y con la orientación de su tío, la adolescente aprende sobre la vieja Santa Fé, las formas de contar los hechos violentos, las noticias de los crímenes a mediados del siglo XIX, así como aspectos particulares de los casos más sonados de aquella época.
Capítulo 6 - Casas de Gobierno
Duración: 25:12
Sinopsis:
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en Bogotá se realiza una recapitulación histórica acerca de la creación de la ciudad capital. Se cuenta que fue fundada por el español Gonzalo Jiménez de Quesada como Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Los presentadores hablan sobre las construcciones arquitectónicas más importantes como la primera casa de gobierno, lugar donde luego fue construido el templo de Santo Domingo, además cuentan acerca de un terremoto que hubo en la ciudad en 1785, que dio pie a la creación del primer periódico del país llamado “Aviso de terremoto”. Más adelante, se menciona el hecho histórico conocido como El Florero de Llorente, una revuelta que dio paso a la independencia en 1810. Narran las experiencias de Simón Bolívar y la ayuda que le brindó Manuela Sáenz en la lucha independentista. Se explica cómo funcionaron las casa de gobierno dependiendo el mandatario, quienes escogían habitar la Casa de San Carlos o la Casa de Nariño. Para finalizar, se menciona el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán, los enfrentamientos entre los partidos liberal y conservador, la llegada al poder del general Gustavo Rojas Pinilla y la creación del Frente Nacional.
Capítulo 7 - Entretenimiento
Duración: 25:40
Sinopsis:
En este episodio, el historiador y su sobrina se hacen la pregunta ¿cómo pasar el tiempo libre? Lo que da pie para desarrollar la historia de los juegos y entretenimientos tradicionales de Bogotá desde el periodo de la Independencia. En la investigación, se presentan algunos eventos provenientes de aquella época como las carreras de corceles, el juego de cañas, las fiestas de toros, la representación de comedias, paseos, fandangos, los bailes de máscaras, y en las navidades, el uso de la pólvora con las luminarias, que encendían buscaniguas, triquitraques y voladores, y se muestran otros pasatiempos durante la la Colonia, como los juegos de dados y de baraja española, que terminaron siendo prohibidos durante uno de los virreinatos. En cuanto a la fiesta brava, uno de los espectáculos más tradicionales de Bogotá, se cuenta que alrededor suyo, se acostumbraban algunos pasatiempos de mesa, como las cachimonas, las blancas y coloradas, el bis bis, el pasa diez, las ruletas, el gallito y la lotería de figuras. Otra de las aficiones era la riña de gallos, que también acostumbraba ser el escenario de representaciones teatrales, como el drama de Policarpa Salavarrieta, de José María Domínguez Roche. Se describen algunas entretenciones del Siglo XX como el cinematógrafo, con la construcción del Salón Olimpia, el Teatro Bogotá, el Faenza, el trabajo de los Hermanos Di Doménico, la construcción del Estadio El Campín y el Parque Nacional, entre otros.
Capítulo 08 - Medios de comunicación
Duración: 25:00
Sinopsis:
Una contextualización sobre la evolución de los medios de comunicación en Santafé de Bogotá. Se mencionan las dificultades que tuvo la capital colombiana para poder comunicarse y transportarse, los medios iniciales que se utilizaron: las mulas, el lomo del indio e incluso el uso de carretillas manuales para transportar. Asimismo, se recuerda cómo eran las calles de Bogotá, el incremento de habitantes, los puentes que se construyeron para facilitar la comunicación de la ciudad con los pueblos vecinos, como el puente del común y el de Aranda. También, se hace énfasis en la forma de comunicación que las autoridades tenían con el pueblo, la llegada del telégrafo, la primera línea telefónica que se instaló, los avances que hizo el presidente José Eusebio Otálora en materia de infraestructura vial y de comunicaciones y la historia de la construcción del Ferrocarril de la Sabana. Posteriormente, se hace referencia a la aparición de los tranvías eléctricos, el surgimiento de la aviación en Colombia, la iniciación del servicio de la energía eléctrica en Bogotá, el desarrollo de obras de gran magnitud como Transmilenio y los avances de los grandes medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión.
Capítulo 9 - La religión
Duración: 25:12
Sinopsis:
En este episodio se expone la presencia e influencia que ha tenido la iglesia en Bogotá, desde la primera misa celebrada para su fundación en 1538 y todo el desarrollo de carácter religioso llevado a cabo desde los virreinatos, el periodo de la Independencia y la República. El historiador y su sobrina recorren las bóvedas del la Biblioteca Nacional donde reposan los textos de los jesuitas, incluyendo los incunables, textos con los cuales se dio vida a esta célebre institución. Diversos momentos de las relaciones del Estado con la Iglesia son abordados en este especial, como las medidas adoptadas por Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 expulsando la Compañía de Jesus del país; posteriormente el Decreto de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, con el cuál se trasladó todos los bienes de la iglesia al Estado, provocando problemas con el mismo papa Pio IX; la huelga de los religiosos en 1868 o la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús durante la Guerra de los Mil Días, entre otros hechos sobresalientes.
Capítulo 10 - Teatro
Duración: 26:10
Sinopsis:
Situados en el icónico Puente del Común, el historiador y sus sobrina charlan sobre la importancia del teatro en la capital y se recuerda a grandes artistas que llegaban de otras partes como la mexicana Virginia Fábregas, o el actor argentino Francisco Petrone, y llegan a la pregunta sobre el cuál fue el primer teatro que se construyó en Bogotá. A partir de ahí, el episodio desarrolla la historia de las artes escénicas en Bogotá, para iniciar con el relato sobre la edificación del primer escenario de comedias llamado el Coliseo Ramírez, antecesor del Teatro Colón, que también se denominó como el Teatro Maldonado, obra arquitectónica que tuvo una fuerte oposición por el arzobispo Baltazar Jaime Martínez Compañón. Se recuerdan los bailes de disfraz y enmascarados a comienzos de la República y cómo en una de esas fiestas Manuelita Sáenz logró impedir un atentado contra Bolívar. Aparece entonces uno de los primeros dramaturgos bogotanos del siglo XIX, Luis Vargas Tejada, con su obra “Las convulsiones”, comedia muy conocida por retratar el costumbrismo citadino de aquella época; y luego José María Samper, quién escribió un gran número de obras, así como Ángel Cuervo y Soledad Acosta de Samper, escritora, novelista, periodista y dramaturga, mujer muy influyente durante todo este siglo, notable con su pieza dramática “Víctimas de la guerra”. El historiador y su sobrina recorren el sitio donde existió el Teatro Municipal, que nació de forma paralela al Colón, escenario que sirvió principalmente a las compañías colombianas, pero que fue demolido sin explicación, luego de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Se recuerda la importancia que tuvo para las tablas la visita del maestro Japonés Seki Sano, alumno de Stanivslaski y cómo influenció el oficio de los actores. Así, llegan otra serie de escenarios muy destacados como el Teatro Libre, el Teatro el Buho, el Teatro Odeón y el Teatro Popular de Bogotá, entre otros.
Sinopsis:
Son muchos los momentos, los eventos, los personajes y los contrastes que han contribuido al establecimiento de una identidad colombiana como la que se reconoce hoy en día. “El espejo revelador” es una serie de 13 episodios que indaga en varios acontecimientos históricos muy relevantes para el país y que se enfoca en la experiencia de hombres y mujeres quienes con sus aporte han trascendido en diferentes áreas como la cultura, las artes, el deporte, la ciencia y la política en los últimos 50 años.
Storyline:
Especificaciones:
Año Realización: 2014
Dirección: Carlos Forero
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Capítulos: 13
Duración: 25 min
Capítulo 01 - Nadaismo
Duración: 27:28
Sinopsis:
Con la intervención del poeta y publicista Jota Mario Arbeláez, se da a conocer el perfil de Gonzalo Arango, fundador del movimiento Nadaista en Colombia, desde su llegada a Medellín en la Universidad de Antioquia, donde empezó como bibliotecario; su desplazamiento a Cali por motivos políticos, y todos los aspectos que rodearon la fundación de esta escuela artística colombiana. También participan varios poetas y escritores como Patricia Ariza, Luisa Fernanda Ardila, Eduardo Escobar y Eduardo Garnica.
Capítulo 02 - Séptima papeleta
Duración: 27:01
Sinopsis:
Esta es una mirada al contexto que originó la Asamblea Nacional Constituyente de finales de los años ochenta. Se analizan los movimientos políticos y sociales que han atravesado la historia de Colombia desde la segunda mitad del siglo XX para ver los dirigentes políticos sacrificados, el nacimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y por otra parte, la evolución del narcotráfico y el sometimiento que ejerció sobre la sociedad desde todos sus frentes. En este escenario se analiza la participación de los jóvenes y estudiantes que buscaban fórmulas para el cambio y el proceso que llevó a cabo el establecimiento de la Nueva constitución de 1991.
Capítulo 03 - Aventura, Ciudad Pérdida
Duración: 27:02
Sinopsis:
Teniendo en cuenta las ciudades de las civilizaciones antiguas que tuvieron lugar en América, se hace un viaje hasta Buritaca Dos Mil o Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta, para conocer un poco sobre este indómito lugar y cómo fue su descubrimiento.
Capítulo 04 - Armero
Duración: 25:25
Sinopsis:
Se cuenta la historia de Armero, la ciudad en el departamento del Tolima que desapareció del mapa por la erupción del Nevado del Ruiz, una de las tragedias más terribles que ha tenido nuestro país. Algunos sobrevivientes reviven los dramáticos momentos que vivieron aquel 13 de noviembre de 1985.
Capítulo 05 - Ciclismo
Duración: 27:11
Sinopsis:
Homenaje a los pedalistas colombianos que le dieron al país un lugar destacado en el deporte del ciclismo a nivel mundial, como Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, declarado como el mejor deportista de Colombia en el siglo XX, así mismo participan en el especial, Santiago Botero y Víctor Hugo Peña, entre otros.
Capítulo 06 - Animación
Duración: 27:19
Sinopsis:
Desde “Garras de oro” (1926), la primera película animada en Colombia, se analiza el género de la animación en el país, con grandes directores y expertos como Nelson Ramírez, Carlos Santa, Fernando Laverde; y posteriormente, con el salto tecnológico aparecen nuevos creadores como Diego Zjec, Ricardo Arce y Andrés Landazábal.
Capítulo 07 - Fútbol
Duración: 26:45
Sinopsis:
Con un archivo fotográfico recuperado en periódicos e imágenes de archivo audiovisuales, se realiza una retrospectiva al fenómeno del fútbol en Colombia, con las figuras del balón, los jugadores, las hazañas en los mundiales, y especialmente, aquella selección colombiana “de oro” en la década de los noventa. El especial cuenta con la participación de Mauricio “Chicho” Serna, Oscar Córdoba; también hacen parte nuevas figuras del fútbol femenino como Yureli Rincón y Natalia Ariza.
Capítulo 08 - Tecnologías
Duración: 25:26
Sinopsis:
Se establece un marco histórico sobre el avance de las tecnologías asociadas a las comunicaciones y los sistemas informáticos, desde la implementación del computador en la vida diaria, hasta los sistemas de comunicaciones del Internet y diversos mecanismos y aparatos inteligentes que rodean al ser humano moderno.
Capítulo 09 - Arte
Duración: 25:39
Sinopsis:
¿Cómo se observa el tema del arte hoy? ¿Cuál es la función del arte en la vida actual? Varios artistas plásticos contemporáneos brindan su opinión sobre las diversas posibilidades que tiene el arte para la vida moderna en la sociedad colombiana de hoy y cómo aportan las galerías y museos a la circulación del arte. Pintura, fotografía, instalaciones, performance, arte figurativo, expresionismo abstracto; tantas manifestaciones y tantos artistas.
Capítulo 10 - Deportes no convencionales
Duración: 27:36
Sinopsis:
Deportes no convencionales, extremos, raras modalidades del deporte que muchos no imaginan que existen, es el tema central de este episodio, donde se puede encontrar el montañismo, navegación en kaya, automovilismo de mujeres, el longboard o el tiro.
Capítulo 11 - Fotografía
Duración: 27:05
Sinopsis:
Una mirada a la fotografía como medio de expresión, de comunicación, como trabajo artístico, como mecanismo para documentar la historia y tantos otros sentidos y propósitos que convoca este preciado arte. Profesionales de la fotografía y quienes han retratado parte de la historia de Colombia, como es el caso del maestro Nereo López, hablan desde su propia experiencia acerca de los alcances y cómo ha sido su actividad particular tomando fotos; asimismo se analiza la situación frente a la transición del formato análogo a digital, y cuáles han sido sus influencias, los temas y los elementos recurrentes.
Sinopsis:
A lo largo de cinco décadas, la televisión colombiana ha evolucionado junto con el país, narrando su historia a través de diversos lenguajes y técnicas. Desde los primeros programas en vivo con escenografías rudimentarias hasta la llegada del color y la producción en exteriores, este medio ha sido un testigo fundamental de los cambios sociales y políticos. La serie 50 años de televisión en Colombia explora cómo las producciones televisivas han contribuido a la construcción de la identidad nacional, desde dramatizados históricos hasta noticieros, influyendo en la percepción de los ciudadanos sobre su realidad y su historia.
Especificaciones:
Año Realización: 2004
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: Estandar 4:3
Soporte: DVCam
Capítulos: 25
Duración: 25 min
Capítulo 01 - La historia jamás contada
Duración: 25:02
Sinopsis:
Ambientado con material de archivo fílmico en blanco y negro relacionado con Bogotá y la instalación del tranvía como principal medio de transporte de la ciudad de la época, se da inicio a un recorrido por la historia de la televisión en Colombia y su llegada a la capital del país, en el marco de la conmemoración del aniversario número 50 de este medio de comunicación. El presentador, actor y locutor de radio Julio Sánchez Vanegas comparte detalles acerca de la manera como llegó este novedoso sistema de transmisión al territorio nacional, gracias a la intervención del entonces presidente de la República, el general Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975). María Eugenia Rojas, hija del exmandatario, habla sobre la labor de su padre como educador y cómo durante un viaje a Alemania, Rojas Pinilla vio en la televisión un recurso para luchar contra el analfabetismo en Colombia, y así llevó a consolidar esta idea en el año 1954, de la mano de Fernando Gómez Agudelo (1931-1993), quien se desempeñaba como director de la Radio Nacional de Colombia. Vinculados y conocedores de la industria televisiva dan a conocer diversos aspectos y anécdotas en torno a este proceso de implementación tecnológica en el campo audiovisual, así como a los contenidos que se transmitieron el 13 de junio de 1954, día oficial de su inauguración y primer aniversario del mandato de Gustavo Rojas Pinilla. Además, se presentan imágenes de los Premios Nemqueteba entregados en 1955, al cumplirse un año de funcionamiento de la televisión, el testimonio de Gloria Valencia de Castaño (1927-2011) quien se refiere a su incursión y experiencia en este campo y a los programas en los que participó, dentro de los cuales exalta “Lápiz mágico”, como uno de los más recordados por ella y por el público colombiano.
Capítulo 02 - Programadoras
Duración: 24:28
Sinopsis:
Esta es una aproximación a la época de las programadoras de la televisión, que arrancaron inmediatamente después de su inauguración en 1954, como es el caso de Punch Televisión, con su Noticiero Suramericana; y RTI Colombia, una de las programadoras que más impulsó las adaptaciones de la literatura a la televisión; también Caracol Televisión, creada en 1967. Se cuenta la historia de Teletigre, el primer canal privado creado por Consuelo de Montejo en 1965, que posteriormente se llamaría Canal 9. Producciones JES, Jorge Barón Televisión, Promec Televisión, Producciones Do Re Creativa SA., RCN Televisión; Colombiana de Televisión, creada en 1973, Coestrellas, fundada por Carlos Benjumea, Bernardo Romero Pereiro y Fernando Gonzalez Pacheco; o Tevecine, fundada en 1985, son algunas de las programadoras que hacen parte de este especial.
Capítulo 03 - Comedias
Duración: 25:10
Sinopsis:
Se da a conocer el género de la comedia en el contexto de la serie de humor más recordada por los colombianos, como fue “Yo y tú”, un retrato de la burguesía bogotana, creada, escrita y llevada a la pantalla por la española Alicia del Carpio, a quien todos conocieron como “Alicita”. Posteriormente, aparece en los años ochenta “Don Chinche”, dirigida por Pepe Sánchez, con una serie de personajes muy locales y de gran recordacíon. Luego siguen “Romeo y Buseta”, “Dejémonos de vainas”, “N.N.”, “Vuelo secreto”, hasta “Sábados felices", que se convirtió en la ventana para los cuenta chistes y humoristas de todo el país. También se analizan otros programas de este género con más contenido político como “Zoociedad” de Tevecine, con la presentación de Jaime Garzón, o “Quac” que también desarrollaba humor político.
Capítulo 04 - Voces y gestos, in memorian
Duración: 25:29
Sinopsis:
Fernando González Pacheco recuerda su experiencia en la televisión colombiana y su participación, especialmente en programas como “El show de Jimmy”, “Cabeza y cola” y describe algunos compañeros de viaje, personajes memorables como el Padre García Herreros o el presentador Otto Greiffestein. Carlos Muñoz y algunos actores traen a la memoria otras figuras inolvidables que nos dejaron muy pronto, entre ellos Álvaro Ruiz, Carmen de Lugo, Maruja Toro, Betty Valderrama, Mariela Hijuelos, Delfina Guido, Jaime Botero, creador de “Teatro Caracol”; Eduardo Gutiérrez, David Stivel, Antonio Corrales y muchos más.
Capítulo 05 - Televisión pública, el rostro de nuestra identidad
Duración: 22:28
Sinopsis:
Trabajar desde la pantalla por una identidad cultural nacional, es el común denominador en el cual coinciden los invitados a este especial, quienes analizan esta labor en el contexto de los 50 años de fundación de la televisión en Colombia, y a la luz de un principio educativo y cultural que subyace en la televisión pública. Se recuerda la creación del Fondo de Capacitación Popular en 1967 por Inravisión y su programa de Alfabetización, galardonado en 1970 por Japón como el mejor entre 350 países. Es la historia de nuestra televisión educativa y cultural, con importantes avances como el proyecto La Franja del Ministerio de Cultura o la programadora Audiovisuales, con series de gran contenido cultural como “Yuruparí” o “Maestros”, así como el nacimiento de los canales regionales.
Capítulo 06 - Programas de deportes
Duración: 25:15
Sinopsis:
Una mirada al periodismo deportivo televisivo en un contexto de 50 años, a través del relato de sus protagonistas como David Cañón, Édgar Perea o Alberto Piedrahita, quienes recuerdan y analizan las grandes transmisiones, los eventos y los partidos memorables.
Capítulo 07 - Grandes eventos que hicieron historia
Duración: 25:55
Sinopsis:
Con la participación de productores y técnicos de nuestra historia televisiva este es un capítulo especial para los grandes eventos televisados. Se recuerda la llegada del primer televisor a Colombia en 1953, traído en caja de madera fina, con un repaso a lo que fue la primera unidad móvil de Inravisión y cómo era su composición interna. Se evoca la transmisión en septiembre de 1954 de la Feria de Exposición Internacional en Corferias, evento que requirió una importante participación de técnicos colombianos y cubanos y con el cual se dio comienzo a los remotos que fueron en aumento año tras año. Uno de ellos fue el reinado Señorita Colombia de 1958, con Luz Marina Zuluaga, y el seguimiento a la reina llevado a cabo luego de ganar el título de Miss Universo, en su recorrido por las ciudades del país. También se describen los pormenores que tenía la transmisión de las carreras de caballos que se realizaban en el hipódromo de Techo en Bogotá. Se reviven dos inolvidables visitas al país en 1968: el Presidente John F. Kennedy y el Papa Juan Pablo II; y cómo en 1969 los colombianos fueron testigos de la llegada del hombre a la Luna. Julio E. Sánchez Vanegas cuenta el proceso de trasmisiones del certamen de Miss Universo, con el cual inició la celebre frase, “Hoy desde Atenas, mañana desde cualquier lugar del mundo”. Otros acontecimientos sobresalientes fueron el incendio del edificio Avianca, o la elección y coronación de la Señorita Colombia desde Cartagena, con las anécdotas de Pilar Castaño; la toma de la embajada dominicana y la Tragedia de Armero, entre otros hechos sobresalientes de nuestra historia.
Capítulo 08 - Internacionalización
Duración: 25:18
Sinopsis:
Se presenta una aproximación a la televisión colombiana que logró alcanzar una acogida internacional gracias al interés y gran calidad en la producción de los contenidos, fenómeno que se concentró principalmente en los programas seriados y dramatizados. Expertos en la producción ejecutiva, creadores, libretistas y gerentes de televisión hacen un balance de los proyectos y los alcances en términos económicos de esta consolidación internacional, con información sobre las exportaciones, las alianzas estrategias, las coyunturas del mercado y otras razones que permitieron a nuestra televisión competir y sobresalir en Latinoamérica, en Estados Unidos y en Europa.
Capítulo 09 - Televisión cultural, una mirada retrospectiva
Duración: 24:33
Sinopsis:
Se cuenta la historia de los programas culturales de la televisión pública en la voz de sus propios realizadores, productores y documentalistas como Gloria Triana, Mady Samper, Nohra Rodríguez, Alberto Salcedo y otros más quienes impulsaron una mirada sobre el país de una forma diferente. Se trata de una televisión compleja que intentaba mostrar las comunidades, los sitios más apartados, los pueblos prácticamente desconocidos y sobre todo ahondar en la gran riqueza musical y ancestral de las regiones, buscando los otros valores, las tradiciones, los oficios y las expresiones artísticas de los pueblos.
Capítulo 10 - Teleteatro
Duración: 26:30
Sinopsis:
Exploración a uno de los primeros géneros de la televisión colombiana, el teleteatro, con el cual se inauguró este medio el 13 de junio de 1954 con la obra “El niño del pantano”, bajo la dirección de Bernardo Romero Lozano. De esa manera se iniciaron las adaptaciones de las obras de la literatura universal en la pantalla chica, gracias a la experiencia que existía con la radionovela, pero con la eventualidad de que como todo era en vivo y en directo, no existía cabida para el error. Es así que Manuel Medina Mesa, Fausto Cabrera, Fabio Camero y la actriz Lucila de Medina, pioneros de la televisión colombiana y quienes participaron directamente en ese momento único de la televisión, dan a conocer con todos los detalles la historia del teleteatro en Colombia, los pormenores en su producción, las anécdotas, los aspectos técnicos, el papel de la escenografía, el talento actoral y otros aspectos que traen a la memoria en este especial.
Capítulo 11 - Telenovelas, del realismo mágico a la realidad
Duración: 26:04
Sinopsis:
Se cuenta la historia de la telenovela en Colombia, uno de los principales géneros televisivos y que ha contado con la participación de grandes libretistas y creadores de leyenda como Julio Jiménez, Fernando Soto Aparicio o Bernardo Romero Pereiro, hijo de Bernardo Romero Lozano. Se analizan sobresalientes producciones de la década de los setenta como “Pero siguió siendo el rey”, “Manuelita Sáenz” o “La vorágine”, que impulsaron la generación de historias de costumbres urbanas y rurales en la televisión, e hicieron que los directores empezaran a salir de los estudios para encontrar en los escenarios naturales la clave del éxito. Luego, en la década de los ochenta se dieron a conocer “El divino”, “San Tropel” o “Quieta Margarita”, melodramas que destacaban elementos de la cultura popular regional donde la música siempre jugó un papel fundamental. La década de los noventa afina definitivamente el género y ve nacer importantes producciones de reconocimiento internacional como “Café, con aroma de mujer”, “La potra Zaina” y “Betty, la fea”, la telenovela colombiana con mayor éxito en la historia.
Capítulo 12 - Televisión comunitaria y televisión por cable
Duración: 26:24
Sinopsis:
En cuanto a las tecnologías asociadas al desarrollo de la televisión, se habla acerca del sistema de televisión por cable, la legislación del servicio de televisión, los cable-operarios, la televisión satelital, la televisión por suscripción y la televisión comunitaria, como temas centrales de este episodio. En ese sentido se aborda la televisión comunitaria para analizar su función social, los deberes como canales de emisión y los intereses que tienen como empresas de producción de contenidos donde la participación ciudadana es vital. Así, representantes de los canales por suscripción revisan algunos inconvenientes que observan en la televisión comunitaria para mantener la competencia sana y leal como operadores y retransmisores de señal, mientras, los directores de las televisiones locales defienden su versión sobre el espíritu comunitario de su hacer, que casi siempre se queda sin ganancias económicas.
Capítulo 13 - Los críticos de tv
Duración: 27:59
Sinopsis:
Se presenta el rol y las funciones de los críticos de televisión; además, una revisión a las publicaciones impresas, periódicos y revistas que impulsaron la crítica televisiva, como El Tiempo, El Espectador, la Telerevista o la revista Elenco. Los críticos invitados definen el propósito de su trabajo y lo defienden como un complemento importante para que los televidentes tengan opciones críticas a la hora de escoger qué ver.
Capítulo 14 - Televisión para niños y jóvenes
Duración: 26:04
Sinopsis:
En el marco de los 50 años de la televisión en Colombia, se abre el debate sobre la televisión infantil que pone en vilo a los productores de contenido y a la televisión pública a enfrentar el propósito educativo que la impulsa. Se evocan algunos de los programas infantiles de mayor recordación para los colombianos como “Pequeños gigantes”, “Imagínate”, “Oki Doki”, y “Plaza Sésamo”, entre otros. La crítica televisiva admite la genialidad de los colombianos para la producción de programas de televisión en diversos géneros con calidad internacional, pero al mismo tiempo, acepta la falla que desde siempre se ha tenido en la producción de contenido infantil y se revisa el objetivo de la televisión comercial frente al género, así como la falta de programas de este tipo en las parrillas. Se profundiza en dos de los títulos que abordaron el tema educativo a fondo, como es el caso de “Décimo grado” de Cempro televisión y “Francisco el matemático” de RCN Televisión.
Capítulo 15 - TV concursos
Duración: 25:51
Sinopsis:
Grandes figuras de nuestra televisión como Fernando González Pacheco (1932-2014 ), Julio Sánchez Vanegas o Jota Mario Valencia (1956-2019), pioneros en la producción y presentación de programas de juegos y concursos en Colombia, explican la experiencia vivida en este tipo de programas que tanta recordación han dejado en las familias. Con el paso de los años, aquella parte educativa de los concursos se fue sustituyendo por otros elementos más comerciales hasta llegar al género reality, muy de moda, por la truculencia, la frivolidad y las pasiones que se presentan entre los participantes de estas competencias.
Capítulo 16 - 50 años de noticieros
Duración: 24:56
Sinopsis:
Una reconstrucción a la compleja forma de hacer los noticieros en la década de los cincuenta, en cine de 16 mm, cuando llega la televisión a Colombia y el celuloide funcionaba al servicio del gobierno como seguimiento desde la sede de Palacio. Se da a conocer de forma secuencial los noticieros que empezaron a dominar los principales horarios de audiencia desde esa época, como el “Reporter Esso”, producido por Punch Televisión, que luego se convirtió el “Noticiero Suramericana”; más adelante, el noticiero 24 Horas, el Noticiero de las 7, TV Hoy, el Noticiero Nacional, QAP, CM&, NTC Noticias, Noticias UNO, AM PM, y muchos más.
Capítulo 18 - La publicidad
Duración: 25:22
Sinopsis:
Miembros de destacadas programadoras de la televisión, así como pioneros y participantes de su fundación, explican las diversas estrategias de financiación y los patrocinios que se requerían en un entorno de producción de televisión con recursos del Estado y cómo la publicidad se fue convirtiendo en la principal fuente de ingresos para la realización de los programas. Se muestran los avisos de marcas y se conoce acerca de los primeros comerciales en blanco y negro, que también se producían en directo, las primeras agencias de publicidad, así como aquellos mensajes que hicieron historia.
Capítulo 19 - La ventana enlatada
Duración: 26:01
Sinopsis:
Esta es una revisión a los géneros y los títulos que más recuerda la gente en la etapa de la televisión que se denominaba como “enlatados”, aquellos programas, series de televisión, telenovelas o animados extranjeros que divertían al público en las noches o los fines de semana y que iban aumentando en número, a medida que se aprobaban los porcentajes de televisión de producción extranjera frente a la nacional.
Capítulo 20 - Musicales
Duración: 25:04
Sinopsis:
Los músicos Emeterio y Felipe Los Tolimenses, hicieron parte de la inauguración de la televisión en 1954 y gracias a la exitosa participación de aquel día, el público exigió su presencia nuevamente en las transmisiones de la televisión nacional, dando así origen al musical, uno de los géneros más demandantes y de mayor acogida desde entonces. Dora Cadavid (1937-2022), Alfonso Lizarazo y Julio E. Sánchez Vanegas se adentran en la época de los programas musicales con información sobre los grupos, las tendencias, los intérpretes, los baladistas, las grabaciones y algunas anécdotas. “El show de Jimmy”, “Espectaculares JES”, “Tierra colombiana”, “El show de las estrellas”, son algunos de los títulos más recordados por los colombianos en este género.
Capítulo 21 - Grandes cambios
Duración: 25:21
Sinopsis:
Se analizan las transformaciones y los cambios tecnológicos en 50 años de la televisión colombiana desde la conformación de Inravisión. Eventos como la implementación de las antenas repetidoras en Chocontá, pasar de las grabaciones en rollo de cine al video, el cambio de blanco y negro al color, así como los avances en las normas de la televisión y la legislación sobre el servicio público. De otra parte, está la inclusión paulatina en la pantalla de temáticas en los contenidos que antes eran impensados, como la homosexualidad y la drogadicción, así como recurrir a formas más novedosas de contar las historias. También se integran al debate, los usos novedosos de la tv como el control remoto en la vida cotidiana o la intromisión de la publicidad en los contenidos de los programas periodísticos.
Capítulo 22 - Televisión imaginarios
Duración: 24:42
Sinopsis:
En este episodio se revisan aquellos elementos presentes en la diversidad de la cultura colombiana que al transportarse a los contenidos de televisión, especialmente en la telenovela, logran momentos únicos y conforman una manera muy particular de ser de nuestra televisión, en consonancia con la idiosincracia nacional y regional. Libretistas, así como algunos televidentes y seguidores de nuestra televisión, recuerdan aquellos personajes que más trascendencia y permanencia tuvieron en la memoria; en producciones como “San Tropel”, “Café con aroma de mujer”, “Yo soy Betty la fea”, que lograron esa representación cultural de manera magistral.
Capítulo 23 - 50 años de historias
Duración: 26:18
Sinopsis:
Los programas seriados cambiaron la manera de hacer televisión, al tener un tratamiento diferente en los contenidos y poseer una periodicidad semanal, entre otras características. En este episodio se dan a conocer aquellas producciones colombianas, generalmente adaptaciones de obras de la literatura, que dejaron huella en los televidentes; series como “Revivamos nuestra historia”, “Teatro popular Caracol”, “La historia de Tita”, “La mala hora”, “Cuando quiero llorar no lloro” o "Los pecados de Inés de Hinojosa”, las cuales abrieron paso a unos contenidos con mayor carácter y estilo, con desarrollos dramáticos mucho más complejos y que abordaban temáticas truculentas y no convencionales.
Capítulo 24 - Canales regionales
Duración: 26:23
Sinopsis:
Una mirada a los canales regionales en la voz de sus propios gerentes, quienes brindan la información sobre los orígenes, los estilos de televisión, los contenidos de los programas, los presupuestos, las franjas, los espacios de televisión, el tipo de programación y cuál es el futuro para cada uno de ellos.
Capítulo 25 - CNTV
Duración: 24:47
Sinopsis:
Dado el indiscutible poder político y social que ha tenido la televisión desde su llegada a Colombia en 1954, y además con la creación del Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión en 1964, se hace un repaso por el camino de este medio en sus primeros 50 años, parte de los cuales, han estado de la mano de la Comisión Nacional Televisión CNTV, organismo creado a partir de la Constitución Política de 1991, con el fin de supervisar, velar por su funcionamiento y hacer control sobre los contenidos que se emiten, entre otras funciones. En este episodio final de los 50 años de la televisión en Colombia se debate sobre el papel de la Comisión Nacional de Televisión en el contexto de una oferta televisiva variada en la cual coexisten los canales privados, la televisión pública, con Señal Colombia a la cabeza, los canales regionales, la televisión comunitaria y local, la televisión por cable, satelital y la televisión por suscripción. También se analizan algunas de los cambios y progresos que ha tenido este medio gracias a los esfuerzos de la Comisión y cuáles son las apuestas para el futuro.