Sinopsis:
Sinopsis general:
Esta es una travesía por el Caribe colombiano en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Magdalena, Guajira, Cesar, Atlántico y Sucre para encontrar 7 ecosistemas clave de su diversa geografía y la historia de las comunidades afrodescendientes que allí se desarrollaron desde tiempos ancestrales, llegando a construir un ideal de convivencia con la naturaleza que es necesario rescatar para aprender. Son asentamientos humanos que desde sus orígenes entendieron el sentido del equilibrio medioambiental para permanecer y al mismo tiempo se preocupan por mantener las costumbres y tradiciones de sus antepasados.
Storyline:
Grandes lecciones de la comunidad afrocolombiana para el sostenimiento de nuestra maravillosa biodiversidad que vale la pena revisar.
Capítulo 1 - La Boquilla, departamento de Bolívar
Sinopsis:
Al norte de Cartagena de Indias se ubica el corregimiento de la Boquilla, un ecosistema integrado a una comunidad de pescadores tan antiguo que ya es un puerto de leyenda. Este territorio se conecta con una serie de manglares y ciénagas que durante siglos ha servido de refugio a una gran variedad de peces, mariscos y aves que hoy día llama la atención de turistas y ecologistas de todas partes. A través del relato de pescadores y sus habitantes se conoce la historia de la Boquilla, relacionada directamente con la memoria del pueblo afrodescendiente en el Caribe colombiano y a toda una riqueza musical y gastronómica de un valor patrimonial incalculable.
Capítulo 2 - Tierralta, departamento de Córdoba
Sinopsis:
El documental desarrolla una travesía por Tierralta, una de las regiones más prósperas y ricas del departamento de Córdoba en el Caribe colombiano, habitada originalmente por los indígenas Zenúes. Esta inmensa zona está conformada por diferentes corregimientos y desde tiempos ancestrales allí sobresale la ganadería, la pesca y la agricultura, gracias a su prodigiosa tierra y al río Sinú que atraviesa el territorio. Con el tiempo, los habitantes han mantenido su propio sistema comunitario social y administrativo en el cual aun prevalecen algunos oficios ancestrales como la partería y la pesca artesanal.
Capítulo 3 - Tucurinca, departamento del Magdalena
Sinopsis:
Cuentan los habitantes de este corregimiento que la palabra tucurinca proviene de los antiguos indígenas Pevos, cuyo significado es “agua cristal que corre sobre piedra”. Uno los productos más sobresalientes de esta tierra agrícola es el banano y su producción, que data de principios del siglo XX, atrajo una migración principalmente de los palenques de Bolívar y con ello se introdujeron las tradiciones culturales, religiosas y medicinales del pueblo afrodescendiente que aun se mantienen vivas. Las mujeres de Tucurinca protegen estos conocimientos ancestrales en actividades como los cultivos de hortalizas y diversas plantas, o en recetas como el arroz con coco, el patacón y la bebida aguadepanela.
Capítulo 4 - Juan y Medio, departamento de la Guajira
Sinopsis:
Recorrido por la región de Juan y Medio en el departamento de la Guajira, un asentamiento afrocolombiano establecido hace más de 200 años y localizado en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí, los hombres aun se dedican a la caza nocturna controlada, a la pesca en los ríos que bajan de la Sierra y las mujeres a preparar el achiote y el corozo, fruto de palma tradicional con el cual se elaboran diversos platos, como la leche de corozo, el peto de maíz, el aceite o el sancocho de guacalote. La líder comunitaria Joanis Mejía da a conocer todo el vasto compendio de saberes y oficios de Juan y Medio y cómo la comunidad se empeña en mantener estas costumbres a pesar de la inminente incursión cultural. Por su parte, el botánico Jorge Luján describe el universo de plantas y actividades curativas ancestrales que aun se practican.
Capítulo 5 - La Loma y Potrerillo, departamento del Cesar
Sinopsis:
De la mano de Eliécer Ochoa, se conoce acerca del trabajo con la materia prima junco, planta con la cual se elaboran diversos objetos que hacen parte de la vida cotidiana en La Loma, departamento de Cesar. Mientras en Potrerillo, Lenny García presenta todo el proceso de elaboración del quesillo, alimento muy representativo de la región. También se evidencia el uso del totumo, el bijao, el plátano y posteriormente, con la participación de varios miembros de la comunidad, se da a conocer una representación de la actividad tradicional denominada La mudanza, que trae a la memoria aquellos tiempos cuando las personas al cambiarse de vivienda siempre transportaban el techo de su hogar.
Capítulo 6 - Juan de Acosta, departamento del Atlántico
Sinopsis:
Este episodio está dedicado al municipio de Juan de Acosta en el departamento del Atlántico y a poblaciones cercanas como San José de Saco. Desde allí, Carlos Angulo relata su historia como músico vallenato y cuenta el origen de las composiciones que más atesora siempre inspiradas en la cotidianidad de su pueblo. Gracias a los recuerdos de Eusebio Otero y de Felipa de Jiménez se traza una comparación entre el ayer y el hoy de las gentes de Juan de Acosta cuando las relaciones con los vecinos y otras parcelas estaban basadas en la ayuda y la colaboración. La señora Dionisia, experta en la tradición gastronómica de esta zona del Caribe realiza una demostración de algunas delicias culinarias como el arroz de ajonjolí, la horchata, el guandul, las cocadas y el bollo de yuca.
Capítulo 7 - Tolú, departamento de Sucre
Sinopsis:
Se traza la historia del puerto de Tolú, en el departamento de Sucre, lugar de gran belleza y atractivo turístico que guarda una serie de secretos ancestrales como el bálsamo de Tolú, una planta milagrosa que cura afecciones pulmonares y otras enfermedades. Con el relato de Santander Barragán, un agricultor afrocolombiano, se dignifica el oficio de la tierra y las labores del campo, y a través de la experiencia cotidiana de María Tafur y otras compañeras afro vendedoras de comida en la playa, se expone el oficio de las mujeres de esta región mediante la recolección de cangrejos o la preparación de platos típicos como el pargo rojo, el arroz con coco, la arepa con huevo, el sancocho de pescado, el mote de cangrejo y todo tipo de mariscos. Además de la agricultura y la ganadería sobresale en Tolú la actividad de la pesca artesanal, conocimiento legado de generación en generación que inicia con el tejido de la atarraya, la canoa en madera y la sabia navegación en el golfo de Morrosquillo.
Especificaciones:
Año Realización: 2015
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Capítulos: 7
Duración: 25 min