Sinopsis:

En el marco de la celebración de los 200 años de Independencia de Colombia, bajo la conducción de Jaime Santos, más conocido como “Clímaco Urrutia”, la serie documental “Memoria: 200 años de vida bogotana” se introduce en la biblioteca de nuestra memoria citadina para explorar desde diferentes áreas de interés como la política, las artes o las comunicaciones, cuáles han sido las transformaciones culturales y sociales que ha tenido la capital colombiana desde entonces.   

Storyline:
A propósito del Bicentenario… Entender lo que somos y para dónde vamos. Esta es una mirada desde diferentes ópticas a la capital colombiana en 200 años de República independiente. 

Especificaciones: 
Año Realización: 2010
Dirección: Jorge Ali Triana
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9 
Soporte: Digital
Capítulos: 10
Duración: 25 min

 

Capítulo 1 - Arquitectura

Duración: 26:43 

Sinopsis:

El actor Jaime Santos y su sobrina Beatrice Vieda realizan un recorrido por la Bogotá histórica para evidenciar varios sitios de interés cultural y social. Se da a conocer parte del origen de las piezas arquitectónicas del centro de la ciudad, sus creadores intelectuales, su paso por el tiempo y se hace mención a Tomás Cipriano de Mosquera, quien permitió el inicio de construcciones como el Capitolio Nacional, levantado con piedras obtenidas de la cantería y el cual tardó 80 años en terminarse, con ayuda de Alberto Marín. Se analiza la creación de algunas obras icónicas de la capital como el Observatorio Astronómico, el Cementerio Central, elaborado en el año 1951 y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, entre otros.

 

Capítulo 2 - Literatura

Duración: 25:55

Sinopsis:

El historiador lleva a Beatriz hasta la Biblioteca Nacional de Colombia y desde allí recuerda la frase de Jorge Luis Borges, “el libro es el mejor invento del hombre”, pues, si el telescopio es la prolongación de los ojos, y el azadón, de las manos, el libro es la prolongación de la mente y la imaginación. Con esta idea, el historiador le explica la importancia que tiene conocer la cuidad mediante la óptica de los escritores, desde la época de la Colonia hasta la actualidad. En ese sentido, se relata la historia de la Biblioteca Nacional, donde se guardaron los libros que pertenecieron a los padres jesuitas, así como las ediciones de José Celestino Mutis y la Expedición Botánica. Se presenta a uno de sus primeros directores, el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien dirigió el primer periódico de la capital, el Papel Periódico de Santa Fe; a Camilo Torres y Antonio Nariño, quienes aportaron textos importantes para la construcción de la nación, como “El memorial de agravios” y la traducción de los Derechos Humanos, entre otras importantes publicaciones; así mismo, los relatos de José Manuel Marroquín y otros cachacos bogotanos cronistas como Medardo Rivas, Rafael Eliseo Santander; los contertulios de la ruta simbólica, con Federico Rivas Frade, Julio Flórez, Max Grillo, Jorge Pombo, Luis María Mora y Clímaco Soto Borda, con su novela “Diana Cazadora”, considerada la primera novela escrita en Colombia. Lugar muy destacado se otorga al poeta León de Greiff con sus escritos y el programa de la radio nacional “Bajo el signo de Leo”.

 

Capítulo 3 - Pintura

Duración: 25:38

Sinopsis:

Se aprecia la historia de la pintura en Bogotá a través de un recorrido por varios museos de la ciudad. Se desarrolla un paneo histórico que inicia con la llegada al país del pintor italiano Angelino Medoro y el español Alonso Acero para finales del siglo XVI, pasando por la generación del siglo XVII, con el arribo de Baltasar de Vargas Figueroa, quien deja un legado de pintores, sus hijos Gaspar de Figueroa, Baltasar y Bartolomé; estos últimos crearon un taller donde se formaron los primeros pintores santafereños, entre los más destacados se destaca Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Hasta llegar a un recuento de la transformación de la pintura colombiana, con la aparición de nuevos movimientos artísticos, materiales y artistas a finales del Siglo XX con la llegada de las artes plásticas.

 

Capítulo 4 - Prensa

Duración: 25:05

Sinopsis:

Como parte de la conmemoración del Bicentenario en Colombia, con la presentación de Jaime Santos, más conocido como Clímaco Urrutia, se hace un recuento de la historia del periodismo en Bogotá, a través de las publicaciones impresas y periódicos que allí han circulado, desde el informativo Aviso del Terremoto, el cual se creo para dar cuenta de los daños causados por el movimiento telúrico que sacudió Santa Fé de Bogotá en 1785, hasta El Nuevo Siglo y El Tiempo. También, periódicos o magazines como El Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá, Nuevo Periódico, El Semanario del Nuevo Reino de Granda, la Gaceta de Colombia, La Noche, El Nacional, El Alacrán, El Espectador, entre otros, que son analizados para conocer sus orígenes, su aporte al periodismo y los alcances sociales y políticos que vivieron en su contexto.

 

Capítulo 5 - La crónica roja

Duración: 25:47

Sinopsis:

En el Museo de la Policía Nacional de Colombia se encuentra el historiador junto a su joven sobrina para averiguar la historia de la crónica roja en la capital. De la biblioteca del Museo y con la orientación de su tío, la adolescente aprende sobre la vieja Santa Fé, las formas de contar los hechos violentos, las noticias de los crímenes a mediados del siglo XIX, así como aspectos particulares de los casos más sonados de aquella época.

 

Capítulo 6 - Casas de Gobierno

Duración: 25:12

Sinopsis:

Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en Bogotá se realiza una recapitulación histórica acerca de la creación de la ciudad capital. Se cuenta que fue fundada por el español Gonzalo Jiménez de Quesada como Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Los presentadores hablan sobre las construcciones arquitectónicas más importantes como la primera casa de gobierno, lugar donde luego fue construido el templo de Santo Domingo, además cuentan acerca de un terremoto que hubo en la ciudad en 1785, que dio pie a la creación del primer periódico del país llamado “Aviso de terremoto”. Más adelante, se menciona el hecho histórico conocido como El Florero de Llorente, una revuelta que dio paso a la independencia en 1810. Narran las experiencias de Simón Bolívar y la ayuda que le brindó Manuela Sáenz en la lucha independentista. Se explica cómo funcionaron las casa de gobierno dependiendo el mandatario, quienes escogían habitar la Casa de San Carlos o la Casa de Nariño. Para finalizar, se menciona el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán, los enfrentamientos entre los partidos liberal y conservador, la llegada al poder del general Gustavo Rojas Pinilla y la creación del Frente Nacional.

 

Capítulo 7 - Entretenimiento

Duración: 25:40

Sinopsis:

En este episodio, el historiador y su sobrina se hacen la pregunta ¿cómo pasar el tiempo libre? Lo que da pie para desarrollar la historia de los juegos y entretenimientos tradicionales de Bogotá desde el periodo de la Independencia. En la investigación, se presentan algunos eventos provenientes de aquella época como las carreras de corceles, el juego de cañas, las fiestas de toros, la representación de comedias, paseos, fandangos, los bailes de máscaras, y en las navidades, el uso de la pólvora con las luminarias, que encendían buscaniguas, triquitraques y voladores, y se muestran otros pasatiempos durante la la Colonia, como los juegos de dados y de baraja española, que terminaron siendo prohibidos durante uno de los virreinatos. En cuanto a la fiesta brava, uno de los espectáculos más tradicionales de Bogotá, se cuenta que alrededor suyo, se acostumbraban algunos pasatiempos de mesa, como las cachimonas, las blancas y coloradas, el bis bis, el pasa diez, las ruletas, el gallito y la lotería de figuras. Otra de las aficiones era la riña de gallos, que también acostumbraba ser el escenario de representaciones teatrales, como el drama de Policarpa Salavarrieta, de José María Domínguez Roche. Se describen algunas entretenciones del Siglo XX como el cinematógrafo, con la construcción del Salón Olimpia, el Teatro Bogotá, el Faenza, el trabajo de los Hermanos Di Doménico, la construcción del Estadio El Campín y el Parque Nacional, entre otros.

 

Capítulo 08 - Medios de comunicación

Duración: 25:00

Sinopsis:

Una contextualización sobre la evolución de los medios de comunicación en Santafé de Bogotá. Se mencionan las dificultades que tuvo la capital colombiana para poder comunicarse y transportarse, los medios iniciales que se utilizaron: las mulas, el lomo del indio e incluso el uso de carretillas manuales para transportar. Asimismo, se recuerda cómo eran las calles de Bogotá, el incremento de habitantes, los puentes que se construyeron para facilitar la comunicación de la ciudad con los pueblos vecinos, como el puente del común y el de Aranda. También, se hace énfasis en la forma de comunicación que las autoridades tenían con el pueblo, la llegada del telégrafo, la primera línea telefónica que se instaló, los avances que hizo el presidente José Eusebio Otálora en materia de infraestructura vial y de comunicaciones y la historia de la construcción del Ferrocarril de la Sabana. Posteriormente, se hace referencia a la aparición de los tranvías eléctricos, el surgimiento de la aviación en Colombia, la iniciación del servicio de la energía eléctrica en Bogotá, el desarrollo de obras de gran magnitud como Transmilenio y los avances de los grandes medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión.

 

Capítulo 9 - La religión

Duración: 25:12

Sinopsis:

En este episodio se expone la presencia e influencia que ha tenido la iglesia en Bogotá, desde la primera misa celebrada para su fundación en 1538 y todo el desarrollo de carácter religioso llevado a cabo desde los virreinatos, el periodo de la Independencia y la República. El historiador y su sobrina recorren las bóvedas del la Biblioteca Nacional donde reposan los textos de los jesuitas, incluyendo los incunables, textos con los cuales se dio vida a esta célebre institución. Diversos momentos de las relaciones del Estado con la Iglesia son abordados en este especial, como las medidas adoptadas por Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 expulsando la Compañía de Jesus del país; posteriormente el Decreto de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, con el cuál se trasladó todos los bienes de la iglesia al Estado, provocando problemas con el mismo papa Pio IX; la huelga de los religiosos en 1868 o la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús durante la Guerra de los Mil Días, entre otros hechos sobresalientes. 

 

Capítulo 10 - Teatro

Duración: 26:10

Sinopsis:

Situados en el icónico Puente del Común, el historiador y sus sobrina charlan sobre la importancia del teatro en la capital y se recuerda a grandes artistas que llegaban de otras partes como la mexicana Virginia Fábregas, o el actor argentino Francisco Petrone, y llegan a la pregunta sobre el cuál fue el primer teatro que se construyó en Bogotá. A partir de ahí, el episodio desarrolla la historia de las artes escénicas en Bogotá, para iniciar con el relato sobre la edificación del primer escenario de comedias llamado el Coliseo Ramírez, antecesor del Teatro Colón, que también se denominó como el Teatro Maldonado, obra arquitectónica que tuvo una fuerte oposición por el arzobispo Baltazar Jaime Martínez Compañón. Se recuerdan los bailes de disfraz y enmascarados a comienzos de la República y cómo en una de esas fiestas Manuelita Sáenz logró impedir un atentado contra Bolívar. Aparece entonces uno de los primeros dramaturgos bogotanos del siglo XIX, Luis Vargas Tejada, con su obra “Las convulsiones”, comedia muy conocida por retratar el costumbrismo citadino de aquella época; y luego José María Samper, quién escribió un gran número de obras, así como Ángel Cuervo y Soledad Acosta de Samper, escritora, novelista, periodista y dramaturga, mujer muy influyente durante todo este siglo, notable con su pieza dramática “Víctimas de la guerra”. El historiador y su sobrina recorren el sitio donde existió el Teatro Municipal, que nació de forma paralela al Colón, escenario que sirvió principalmente a las compañías colombianas, pero que fue demolido sin explicación, luego de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Se recuerda la importancia que tuvo para las tablas la visita del maestro Japonés Seki Sano, alumno de Stanivslaski y cómo influenció el oficio de los actores. Así, llegan otra serie de escenarios muy destacados como el Teatro Libre, el Teatro el Buho, el Teatro Odeón y el Teatro Popular de Bogotá, entre otros.