Sinopsis:
Viajando Ando es un programa educativo que explora la riqueza cultural de Colombia a través de su gastronomía. Con un enfoque en la alimentación saludable y accesible, busca mejorar los hábitos nutricionales, especialmente en la infancia, transmitiendo su mensaje de manera sencilla y universal para llegar a todas las familias.
Cada episodio recorre distintas regiones del país, rescatando recetas tradicionales afro, indígenas y mestizas, priorizando ingredientes locales de plazas de mercado y resaltando su impacto en la economía y el medio ambiente. Además, la serie integra un enfoque antropológico, investigando las creencias y costumbres que han dado forma a la cultura alimentaria de cada comunidad. Viajando Ando es un viaje por los sabores, saberes y tradiciones que nutren la identidad colombiana.
Storyline:
El sabedor de miles de cosas, el maestro Rubén Darío Zuluaga viaja por las regiones de Colombia, un país maravilloso lleno de sabores inigualables y saberes gastronómicos incomparables.
Especificaciones:
Año Realización: 2010
Dirección: Teresa Saldarriaga
Género: Documental cultural
Relación de Aspecto: (HD) 16:9
Soporte: Digital
Capítulos: 6
Duración: 25 min
Capítulo 1 - Caldas
Duración: 29:44
Sinopsis:
Situados en un punto estratégico en las montañas del departamento de Caldas, desde donde se alcanza a divisar la espesura del Chocó, el Valle del Cauca, la cordillera Occidental y la variedad de pisos térmicos, el profesor Ramón Darío la enseña a Prevín, el invitado del programa Mundial de Alimentos de la India, el esplendor en la variedad de frutas, verduras y leguminosas que posee Colombia y cuya producción es todo el año. El viaje inicia por una plaza de mercado tradicional paisa entre la diversidad de colores y allí planean preparar unos garbanzos con costilla de cerdo, para así integrar el legado de oriente aplicado a la gastronomía antioqueña. Durante la elaboración del plato, en compañía de un grupo de niños de la Fundación Verde, el experto comparte gran información sobre el poder nutricional de esta leguminosa, utilizando especias típicas de sus país y fusionando elementos propios de nuestra cocina.
Capítulo 2 - Nariño
Duración: 29:33
Sinopsis:
De visita en una plaza de mercado en la ciudad de Pasto y en medio de la diversidad de tubérculos propios de la región, el profesor Ramón Darío le explica a los niños la importancia que tiene adquirir los alimentos en los mercados populares porque así se apoya directamente a la producción agrícola del país. Con la participación de la señora Clemencia Ricaurte, experta en la gastronomía nariñense y la colaboración de los niños invitados, se prepara la sopa tradicional llamada locro o sopa de verduras. Este plato combina ingredientes locales como habas, color de achiote, ollucos, con otros más conocidos como tomate, cebolla, zanahoria, choclo y papas. En el restaurante tradicional de la invitada Carmen Helena se asiste a la preparación de los envueltos de choclo y los típicos quimbolitos de las tablas, que se envuelven en hojas de achira. Posteriormente, el chef José Luis, quien hereda todo el conocimiento gastronómico de doña Clemencia trae la preparación de una trucha sudada.
Capítulo 3 - Guajira
Duración: 27:09
Sinopsis:
En este capítulo se da una mirada a la gastronomía de la Guajira, bastante desconocida para muchos colombianos. De paseo por un mercado local en Uribia el maestro Ramón Darío descubre la gran variedad de productos que llegan del interior del país, pero echa de menos a los fríjoles y maíces tradicionales. Con la coordinación del invitado Jose Luis, en la cocina al aire libre de una ranchería se lleva a cabo la preparación de la sopa champurana, un plato ancestral de la comunidad Wayúu que lleva maíz cariaco, ahuyama nativa, sal de Manaure y fríjol guajiro. En el intermedio se conocen algunos de los hábitos wayúu como el pastoreo y el andar diario, y se da un vistazo a la preparación del friche asado en un puesto de Uribia. Luego José Luis introduce el salpicón de pescado, receta muy típica en toda la costa caribe del departamento y que requiere incluir pescado de aguas profundas, además cebollín, cebolla roja y bollo limpio, entre otros ingredientes.
Capítulo 4 - Boyacá
Duración: 31:23
Sinopsis:
El recorrido por las regiones colombianas continúa en el municipio de Villa de Leva en el departamento de Boyacá. Luego de visitar el Instituto Humboldt y admirar el monumento a José María Ricaurte en la plaza, el maestro Ramón Darío le cuenta a los niños invitados algunos datos sobre este prócer de la independencia de Colombia. Luego se dirige hasta la plaza de mercado de Sutamarchán donde se encuentra con gran variedad de productos como papas, habas, fríjol verde, arveja desgranada, mora de castilla y ahuyama. En el patio de una casona en Villa de Leyva, María Florinda Coy, experta en cocina tradicional, presenta el cocido boyacence, plato especial que plasma la variedad de granos y tubérculos nativos de la región, y además lleva mazorca, carne de res, gallina criolla y costilla de cerdo. Durante una caminata por el pueblo, Ramón Darío participa en la elaboración del pan de maíz, que combina harina de trigo, harina de maíz, cuajada y mantequilla. Después, al son de algunas hermosas coplas campesinas, la señora Custodia prepara una mazamorra dulce con jugo de naranja, servida con pan, cuajada y chocula, y aprovecha para instruir al público acerca de otras bebidas locales como el masato y la chicha.
Capítulo 5 - Santander
Duración: 32:23
Sinopsis:
El profe Ramón Darío inicia su trayecto por el departamento de Santander en la plaza de mercado de San Gil y recorre el parque Gallineral en compañía de los niños Juanita y Felipe donde admiran las ceibas, los caracolíes y las coloridas heliconias. Desde ese bello lugar, el cocinero santandereano Carlos Alberto Mejía prepara una sobrebarriga elaborada con diversos condimentos locales como perejil, tomillo, orégano, achiote, al igual que guarapo y acompañada con yuca cocida. Mientras progresa este cocimiento, el Maestro Rubén y Carlos brindan algunas reseñas sobre la gastronomía santandereana. En un puesto de batidos dentro de la plaza de mercado, Ramón prueba una bebida de frutas con leche, licor, hielo y crema. Proveniente del restaurante Pozo Azul, la chef Irma Galán trae la sopa de ruyas, receta heredada de generación en generación, que combina diversas leguminosas, hortalizas y carnes, así como hojas guacas, plátano cortado a la uña y maíz, con el cual se hace la masa para las ruyas. Luego de entonar el himno, “santandereano siempre adelante, santandereano ni un paso atrás”, el profe Ramoncito trabaja con los niños acerca del concepto de las normas e impedimentos mentales que nos inventamos cuando se trata de solucionar problemas.
Capítulo 6 - Chocó
Duración: 33:00
Sinopsis:
Durante el recorrido por lancha en un afluente del Chocó, el maestro Ramón Darío y los niños María Alejandra y Carlos Manuel que lo acompañan, asisten a la actividad artesanal del mazamorreo y conocen sobre la extracción de oro y diversos datos sociales y geográficos sobre este departamento. Llegando al Quibdó por el río Atrato lo primero que se encuentran es el marcado popular donde aprecian la diversidad de pescados y frutas típicas como el almirajó. La invitada Idalmi, conocedora de los sabores chocoanos y del Pacífico invita a elaborar una mulata paseadora, plato sencillo con pasta, huevo, queso, papa, achiote y cilantro cimarrón, entre otros ingredientes. Mientras avanza la sopa se conocen otros productos locales como la flor de leche, la pepa de pan, el pacó y el borojó. La cocinera Gregoria de la Asociación de Mujeres por una Vida Digna y Solidaria, presenta los buñuelos de chontaduro, de borojó, papa china y su masa y otras delicias. Luego Gregoria prepara un pescado bocachico en crema de ahuyama y coco, acompañado con arroz con coco, ensalada y patacones. El profe Ramoncito cuenta la historia de la expresión ¡eureka!, manifestada por el físico Arquímedes cuando descubrió la densidad y así se identificó como el principio de Arquímedes.